lunes, 23 de septiembre de 2013


Trata de mujeres: un infierno de múltiples caras
·         La trata de personas afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo.
·         Mujeres que la sufrieron y lograron salir han elaborado la primera guía sobre trata hecha por víctimas.
·         Está destinada tanto a prevenir a nuevas víctimas como a ayudarlas a escapar si ya han caído en redes de tráfico de seres humanos.
·          También está dirigida a las organizaciones de ayuda. "Aprendí de ellas la cantidad de estrategias espirituales que desarrollaron para sobrevivir", dice la experta que las ayudó.

"Tengo miedo, no soy capaz de abrir los ojos. Siento algo mojado y caliente que se pega a mi espalda. Es el pis de la chica que está a mi lado. Somos 18 (...). Me arrastran a una habitación con un colchón y siento cómo pasan tres hombres por mi cuerpo. Solo quiero morirme".  Pero Rowena (nombre ficticio), una joven filipina a la que engañaron haciéndole creer que la reclutaban para "trabajar de camarera en Japón", no se murió.
Ella, como muchas de las víctimas de la trata de seres humanos, una lacra que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo, tomó la decisión de sobrevivir, escapar y reconstruirse. Por ese orden. Y lo consiguió. Ahora, Rowena y otras 21 mujeres de distintos países que vivieron diversas formas de trata han conseguido transformar sus vivencias en una guía con un doble objetivo: por un lado, ofrecer un salvavidas a otras mujeres atrapadas en las redes de la explotación y la esclavitud; por otro, sensibilizar a la sociedad y a las instituciones sobre la verdadera dimensión de este delito y sus múltilples caras, así como orientarles para identificar y ayudar correctamente a las víctimas que lo padecen. Fue como meter la cabeza en el infierno
 “Queremos llegar a muchas mujeres del mundo, a víctimas y a posibles víctimas. Animarlas a que se cuiden, a escapar y hacerles entender que pueden reconstruir sus vidas”. Así lo explica Helga Flamtermesky, el ‘hada madrina’ que dio forma al proyecto. Tras muchos años trabajando en España con mujeres inmigrantes, Helga, psicóloga social, decidió iniciar una investigación para su doctorado. “Contacté a las mujeres gracias a mi trabajo como mediadora intercultural, pero aquello se me fue de las manos”, explica. Recorrió España de arriba abajo, pasó dos años en EE UU, seis meses en Filipinas, idas y venidas a Colombia… Lo que Helga descubrió fue tan sobrecogedor que enfermó durante un año. “Sufrí ataques de pánico y parálisis facial. Cada vez que intentaba hablar de lo que había visto y oído, la boca se me inmovilizaba", cuenta. “Fue como meter la cabeza en el infierno”. Y entonces surgió 'Mujer frontera', un espacio virtual para la comunicación entre estas mujeres que, a base de poner en común sus experiencias y conocimientos, lograron convertirse en agentes sociales, capaces de hacer propuestas y recomendaciones tanto a víctimas como a expertos, políticos y organizaciones. Estas propuestas tomaron forma y se convirtieron en la primera guía sobre trata de mujeres hecha enteramente por víctimas que la padecieron. Vio la luz a finales de mayo en inglés, francés y español y desde entonces más de 3.000 personas se la han descargado.  “Desde que la publicamos en (www.mujerfrontera.org) hemos tenido una avalancha de visitas y nos han escrito miles y miles de personas de todo el mundo”, cuenta Helga satisfecha, aunque es consciente de lo mucho que queda por hacer.

Distintos tipos de trata .La  explotación sexual es la modalidad más visible. En España, según los últimos cálculos policiales, hay unas 37.000 mujeres obligadas a prostituirse. Sin embargo esto es solo una de las formas de este delito. Todas sus caras, no obstante, tienen ingredientes comunes: engaño, coerción, violencia, sometimiento, amenazas, esclavitud, control, humillación. Un cóctel que conocen bien las mujeres que han elaborado esta guía. Como Hana, víctima de trata con fines de tráfico de órganos. Y ocurrió aquí, en España, “un país donde a la gente y a las autoridades les cuesta creer que existan otras formas de trata aparte de la explotación sexual”.
A Hana la encerraron en un piso durante varios meses su primo y su novio, que la trajo con la falsa promesa de amor y estudios universitarios.
No la violaron ni le pegaron; solo le inyectaban algo que pronto supo que no era droga. También la obligaban a hacer ejercicio, untarse cremas y la dormían varios días al mes. Al poco descubrió el misterio: la estaban hormonando porque extraían sus óvulos para venderlos. Hoy, 13 años después, Hana vive feliz junto a su esposo y su hijo, pero necesitó tratamiento psiquiátrico para afrontar su embarazo.
También fue aquí, en España, donde Marielita pasó varios meses trabajando en régimen de esclavitud.
En España son preocupantes la explotación sexual y los llamados matrimonio serviles

Viajó de Bolivia a Barcelona en 2005 para trabajar con una familia española como empleada doméstica. No sabía leer ni escribir. Marielita dormía en el suelo de la cocina, no tenía un solo día para salir, no le dieron nunca ni un euro y tenía una deuda grande con sus “patrones” por el viaje. Los trabajos forzados se suelen dar en servicio doméstico, pero también en fábricas, trabajos de campo, minería, mendicidad obligada… Sin embargo, la forma de trata de mujeres más común en España, según Helga, es la que se conoce como matrimonios serviles.  El modus operandi es casi siempre el mismo: un hombre, en este caso español,  contacta a una extranjera por Internet, la camela, viaja a su país, conoce a su familia, se muestra como el príncipe azul y finalmente, se casan. Pero al regresar al país de origen del hombre comienza la pesadilla. Katy empezó a darse cuenta de la suya cuando su marido empezó a volverse violento con el sexo. Luego pasó directamente a violarla.
 La encerraba con llave y solo podía salir si él la acompañaba. Gritos, golpes, silencios… La suplantó por Internet para pedir dinero a su familia y la mantuvo incomunicada.  Y así, Katy conoció el infierno, hasta que pudo escapar gracias a la ayuda de una vecina.
“Es como la violencia de género, pero además hay premeditación, porque el captor’ lo planea todo antes de ejecutar su plan”. Muchas acaban atadas, semidesnudas y malnutridas. “Una de las cosas que aprendí de estas mujeres es la cantidad de estrategias a nivel espiritual que fueron capaces de desarrollar para soportar la trata y no suicidarse”, afirma Helga.
Por eso, otro de los objetivos de las autoras de esta guía es la de reivindicarse como personas capaces de decidir sobre sus vidas y transformarse. No quieren ser víctimas eternas y estáticas. “Durante la trata tomaron decisiones para sobrevivir, para aguantar, para escapar”, recuerda Helga. Porque la mayoría salieron así, escapando. Solo unas cuantas fueron rescatadas, casi siempre en los casos de explotación sexual. E incluso así, si se trató de un rescate, tienen capacidad y derecho a decidir.  Si quieren denunciar o no, si quieren volver a su país o no, si lo cuentan a sus familias o no. Tienen la capacidad y el derecho a decidir cómo reinventarse .
Miedo al estigma  
“Su pelea es que se las tenga en cuenta porque han logrado muchas cosas”, explica esta psicóloga social . “La gente identifica trata con prostitución y muchas temen este estigma. Sobre todo si no lo han sido”, lamenta Helga.  “Es esencial que no se sientan obligadas a nada”, añade. Y es que las mujeres víctimas de trata son en su mayoría inmigrantes. Todas vinieron engañadas, a muchas les quitaron la documentación, otras no conocen bien el idioma, tienen miedo a quedar marcadas o a manchar el honor de la familia. Por eso, muchas optan por callar y no denunciar. Esta guía incide mucho en esto, en la necesidad de conocer y comprender la problemática de las víctimas para poder ayudarlas realmente.  Muchas mujeres se han encontrado con que no las creyeron cuando fueron a pedir ayuda.
Muchas mujeres se han encontrado con que no las creyeron cuando fueron a pedir ayuda.
“El problema es que hay mucho desconocimiento”, dice Helga. Su proyecto ‘Mujer Frontera’ es ahora parte de la plataforma europea creada por la UE para abordar el tema de la trata. Sin embargo, en su periplo para hablar con políticos, autoridades y autores de los manuales y protocolos internacionales de atención a víctimas de trata, se encontró con que ni uno solo de ellos había estado al frente una alguna vez. “Hablaban de víctimas imaginadas desde un escritorio”
 Estas no lo son. Esta una guía para víctimas hecha por víctimas, por eso la consideran esencial a la hora de abordar el problema. “En España, como en el resto del mundo, es esencial que se sensibilice y se capacite al personal adecuado. Psicólogos, policía, trabajadores sociales… Muchas mujeres se han encontrado con que no las creyeron cuando fueron a pedir ayuda alegando que ese tipo de trata no existe en este país”, lamenta Helga. “Pediría que se tuviera en cuenta a las víctimas a la hora de diseñar políticas y acciones que tengan que ver con ellas".

POR QUE AMIO, SE SUMA A ESTA LUCHA

TOMA LA PALABRA: La trata de seres humanos con fines de explotación es una cruel realidad que suscita la preocupación de las personas que trabajamos en la defensa de los derechos humanos, de los organismos internacionales y, más recientemente, de los gobiernos. Este fenómeno invisible y oculto hace que las víctimas de trata, mayoritariamente mujeres y niñas, se encuentren en situación de esclavitud y de grave vulnerabilidad.
España es uno de los principales países de tránsito y/o destino para las víctimas de trata aunque, debido a la complejidad del fenómeno, es muy difícil conocer con exactitud la magnitud de esta grave violación de derechos humanos. El hecho de que no existan cifras fiables sobre el número de víctimas hace que sea muy difícil dimensionar de una manera real el problema. La clandestinidad e invisibilidad que rodean a la trata también dificultan la garantía de una protección real y efectiva a las víctimas.
es significativa la demora con la que las autoridades españolas han incorporado a nuestro ordenamiento jurídico algunas de estas previsiones. Así, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, conocido como Protocolo de Palermo, principal instrumento internacional en la lucha contra la trata que data del año 2000, entró en vigor en España en 2003 y las medidas contenidas en el mismo no produjeron ninguna modificación legislativa. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó a España en 2009 por incumplir sus obligaciones respecto de la trasposición e incorporación al derecho interno de la Directiva 2004/81/CE del Consejo, relativa a la expedición de un permiso de residencia a víctimas de la trata que cooperen con las autoridades competentes. El Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, hecho en Varsovia en mayo de 2005, entró en vigor en España en agosto de 2009.

REVISTAZO. LA EXCLAVITUD DEL SIGLO XXI
Se desconoce el número exacto de víctimas de trata en el mundo, pero sí de dispone de algunos datos que nos dan una idea de la magnitud del problema. Según las últimas estimaciones publicadas por la Organización Mundial del Trabajo, en el mundo hay alrededor de 21 millones de personas sometidas a trabajo forzoso (el 90% de ellas explotadas por particulares).
Realidades para unas cifras que están muy lejos de representar la importancia del problema ya que, como se reconoce desde UNODC tomando únicamente los casos de explotación sexual, sólo se detecta 1 de cada 20 potenciales víctimas de trata con este fin.
No hay que caer en el tópico de que la esclavitud del siglo XXI es únicamente femenina, también hay hombres víctima, en este caso más adultos que niños y en mayor medida con fines de explotación 

El 6 de abril finalizó el plazo para que los Estados Miembros de la Unión Europea, traspusieran la Directiva2011/36 relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección a las víctimas.
España no ha cumplido con esta obligación y es más, sigue sin reconocer la realidad y adoptar las medidas necesarias para prevenir y luchar contra el comercio de seres humanos destinados a la explotación. Es particularmente condenable la renuencia del Gobierno español a reconocer y abordar la trata de seres humanos con fines de explotación laboral.
Recientemente se han hecho públicos datos sobre nuestro país en el Informe de Eurostat “Trata de seres humanos” edición 2013 y el Informe sobre trata de seres humanos 2012 de la Oficina sobre Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. Estos datos, confirman una realidad conocida pero obviada. Que España es uno de los lugares de la Unión Europea más afectados y donde más lucro se obtiene, por este comercio de seres humanos, pero no se están adoptando las medidas necesarias para prevenirlo y afrontarlo.